Fecha
Mar 29, 2025
Autor
Dr. Brandon Estefano Morales Merida / Dr. Rubén Gerardo León-Chan / Ing. Salvador Ernesto Arias Alba /Dr. Luis Amarillas /M.C. Nancy Varela-Bojórquez /Ing. Carolina Rodríguez-Lizcano / Dr. Luis Alberto Lightbourn-Rojas, PhD
Crops
10
Minutos de lectura
Niveles de Referencia de Nutrientes en Nogal Pecanero (Carya illinoinensis): Clave para una Nutrición Óptima
Eficiencia y calidad en nuez pecana con mediciones en Extracto Celular de Peciolo (ECP) y nutrición precisa por etapa fenológica
Introducción
El manejo adecuado de la nutrición vegetal en la agricultura es fundamental para obtener rendimientos elevados y frutos de calidad, sin exceder en gastos innecesarios por aplicaciones excesivas de insumos. Actualmente, los análisis rápidos realizados con medidores portátiles, en el Extracto Celular de Pecíolo (ECP), han surgido como una herramienta útil para monitorear de manera inmediata, el estado nutricional de los cultivos de producción intensiva. Estos dispositivos permiten obtener, en cuestión de minutos, mediciones precisas de la concentración de nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y sodio, así como propiedades fisicoquímicas relevantes, como los sólidos solubles totales (SST) también conocidos como grados Brix (°Brix), el pH y la conductividad eléctrica (CE). Los resultados permiten realizar ajustes oportunos en la nutrición, que optimiza la aplicación adecuada de nutrientes y mejora la eficiencia del manejo nutricional en cultivos de importancia como el nogal pecanero.
La importancia del nogal pecanero
El nogal pecanero (Carya illinoinensis) es una especie de la familia Juglandaceae de gran relevancia económica y nutricional. Su fruto, la nuez pecana, es apreciado en la industria alimentaria por su sabor y alto contenido de grasas saludables. Para garantizar que los nogales produzcan frutos de calidad y en cantidades adecuadas, es imprescindible asegurar un suministro equilibrado de nutrientes en todas las etapas de crecimiento. Sin embargo, la disponibilidad de estos nutrientes en el suelo no siempre garantiza su absorción por las raíces, lo que hace indispensable el monitoreo directo del estado nutricional de la planta. Además, no se cuentan con investigaciones que establezcan niveles de referencia precisos de nutrientes y propiedades fisicoquímicas en el ECP de nogales pecaneros.
Niveles de referencia en nogales pecaneros
El análisis del ECP es una herramienta eficaz para evaluar la concentración de nutrientes en el nogal pecanero. Mediante el uso de medidores portátiles de bolsillo, se pueden obtener mediciones rápidas y precisas de elementos esenciales y parámetros fisicoquímicos que inciden directamente en el desarrollo del cultivo. En Bioteksa, convertimos el conocimiento en soluciones prácticas; por ello, se han desarrollado tablas de niveles de referencia de nutrientes y propiedades fisicoquímicas en el ECP, evaluados con medidores portátiles en diversas etapas fenológicas de los nogales pecaneros en la región de Jiménez, Chihuahua. Puedes solicitar la información al respecto haciendo clic en el siguiente enlace.
Click aquí para obtener las tablas
¡No te pierdas las próximas actualizaciones!
Sigue el blog para conocer las tablas de los siguientes meses y mantener tu cultivo en niveles adecuados durante cada etapa.
Referencias
Kumari, A., Mishra, P., Chaulya, S. K., Prasad, G. M., Nadeem, M., Kisku, V., Kumar, V., & Chowdhury, A. (2024). Estimation of soil nutrients and fertilizer dosage using ion-selective electrodes for efficient soil management. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 55(13), 1920–1941. https://doi.org/10.1080/00103624.2024.2334255
Milošević, T., & Milošević, N. (2019). Soil fertility: Plant nutrition vis-à-vis fruit yield and quality of stone fruits. In Fruit Crops: Diagnosis and Management of Nutrient Constraints (pp. 583–606). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818732-6.00041-1
Orona-Castillo, I., Sangerman-Jarquín, D. M., Cervantes-Vázquez, G. M., Espinoza-Arellano, J. de J., &
Moreno-Núñez, J. H. (2019). The production and commercialization of pecan nut in Mexico. Revista
Mexicana Ciencias Agrícolas, 10(8), 1797–1808. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1833
Padilla, F. M., Farneselli, M., Gianquinto, G., Tei, F., & Thompson, R. B. (2020). Monitoring nitrogen
status of vegetable crops and soils for optimal nitrogen management. In Agricultural Water Management
(Vol. 241). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2020.106356
Peña-Fleitas, M. T., Gallardo, M., Padilla, F. M., Rodríguez, A., & Thompson, R. B. (2021). Use of a
portable rapid analysis system to measure nitrate concentration of nutrient and soil solution, and plant sap
in greenhouse vegetable production. Agronomy, 11(5). https://doi.org/10.3390/agronomy11050819
Rü, B., Hamrick, J. L., & Wood, B. W. (1999). Genetic diversity within provenance and cultivar
germplasm collections versus natural populations of pecan (Carya illinoinensis). In The American Genetic
Association (Vol. 521).
Saleem, S., Mushtaq, N. U., Rasool, A., Shah, W. H., Tahir, I., & Rehman, R. U. (2023). Chapter two -
Plant nutrition and soil fertility: physiological and molecular avenues for crop improvement. In T. Aftab &
K. R. Hakeem (Eds.), Sustainable Plant Nutrition (pp. 23–49). Academic Press.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-443-18675-2.00009-2